Desde principios de 2025, aproximadamente 240,000 personas han sido infectadas con el virus del chikungunya, causando 90 muertes en 16 países, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han advertido a los viajeros que tomen precauciones, ya que el virus transmitido por mosquitos sigue presente en regiones de Asia, África, Europa, América Latina y el Océano Índico.
¿Qué es el virus del chikungunya?
El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos Aedes aegypti, los mismos que propagan el dengue, la fiebre amarilla y el virus del Zika.
El nombre “chikungunya” proviene del idioma Kimakonde, hablado en Tanzania y Mozambique, y significa “doblarse” o “contorsionarse”, en referencia al intenso dolor articular que causa.
Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan en una semana, en algunos casos el dolor puede durar meses o incluso años. No existe cura, y aunque las muertes son poco frecuentes, el virus puede ser peligroso para recién nacidos, personas mayores o con enfermedades crónicas.
¿Qué tan grave es el brote actual?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la oleada de casos comenzó a principios de 2025, con brotes importantes en islas del Océano Índico como La Reunión, Mayotte y Mauricio.
En La Reunión, se han reportado más de 54,000 casos y 12 muertes hasta julio, el peor brote desde la epidemia de 2005–2006. El virus también ha llegado a Madagascar, Somalia, Kenia, y algunas partes de Asia Sudoriental e India, especialmente en ciudades como Bombay.
En Francia, se han reportado unos 800 casos importados desde mayo, y en América Latina, países como Brasil (185,553 casos), Perú, Bolivia y Argentina presentan cifras elevadas.
En China, el brote ha afectado a más de 7,000 personas desde junio, especialmente en Foshan, provincia de Guangdong. Es el brote más grave en el país desde que se identificó el virus por primera vez en 2008.
Además, el 2 de agosto, Hong Kong confirmó su primer caso en seis años: un niño de 12 años que visitó Foshan y presentó fiebre, sarpullido y dolor articular.
¿Qué medidas están tomando China y otros países?
Según informes de Bloomberg, China ha prometido actuar con rapidez. Las autoridades están utilizando drones para detectar criaderos de mosquitos, y científicos han liberado grandes mosquitos “elefante” cuyas larvas devoran a los Aedes aegypti.
Se ha ordenado a los residentes eliminar agua estancada en sus hogares, incluidos jarrones, cafeteras y botellas vacías. El incumplimiento puede conllevar multas de hasta 10,000 yuanes (unos 1,400 dólares), e incluso cargos penales por obstrucción sanitaria.
El diario The New York Times reporta que en Foshan algunos infectados están siendo trasladados a áreas de cuarentena con mosquiteros, y algunos deben costear su tratamiento por cuenta propia.
En otras regiones como Mayotte y La Reunión, se han implementado campañas de vigilancia, control del mosquito y vacunación selectiva.
En España, el País Vasco activó protocolos de prevención tras detectarse un caso en Hendaya (Francia), incluyendo el uso de apps como Mosquito Alert.
¿Cómo prevenir y tratar el chikungunya?
La forma más eficaz de prevenir el chikungunya es evitar las picaduras de mosquito. Las autoridades sanitarias recomiendan:
-
Usar ropa de manga larga
-
Aplicar repelente de insectos
-
Evitar el agua estancada
-
Dormir bajo mosquiteros o en espacios cerrados con aire acondicionado
No existe tratamiento específico, pero el descanso, hidratación y analgésicos suaves ayudan a aliviar los síntomas. El CDC de EE.UU. advierte evitar antiinflamatorios como los AINEs hasta descartar el dengue, por riesgo de hemorragias.